Impactos del SIROC en el sector de la construcción
El sector de la construcción en México contribuye de forma relevante al Producto Interno Bruto (PIB) de la economía del país. En 2024 el sector aportó aproximadamente el 7.6% de PIB nacional, registrándose una inversión de 9.1 billones de dólares. Sin embargo, en 2025, la industria de la construcción en México permanece en una fase de contracción, con un Indicador Adelantado de la Construcción (INAC) de 98.5 unidades, el nivel más bajo desde diciembre de 2020, lo que representa un descenso de 6.8% anual registrado por el sector en el último semestre. Este descenso está vinculado con una disminución en las expectativas de inversión en el sector privado, menor contratación de trabajadores y una reducción en los flujos de efectivo de las constructoras. El indicador INAC se integra por cuatro dimensiones: confianza empresarial en inversión, comportamiento bursátil de las empresas del sector, contratación de trabajadores registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y la tasa de crédito de referencia (TIIE).
Respecto al registro de las obras de construcción, en 2017 se implementó el Sistema de Comunicación de los Residentes en Obra o SIROC, plataforma digital desarrollada por el IMSS para registrar y controlar la información de las obras de construcción. El IMSS, a través del reglamento del Seguro Social para los trabajadores de la construcción por obra o tiempo determinado (ROTIC) obliga al dueño del inmueble o al dueño de la obra a fiscalizar que todos los trabajadores que intervengan en las actividades de construcción, estén asegurados al régimen obligatorio del IMSS, y en caso de incumplimiento, se les considera solidario del pago de las cuotas de los trabajadores y multas por incumplimiento.
A través de la plataforma SIROC los patrones o contratistas informan aspectos relacionados al inicio, modificación o terminación de una obra, la ubicación de la misma, los trabajadores que participan en ella, si la obra es pública o privada, el monto del contrato o del presupuesto de la obra y las subcontrataciones si es que las hay. Entre los beneficios digitales que ha traído este sistema es la reducción de seis avisos a dos, registro de obra e incidencias, información necesaria relativa a la obra de construcción, información general de sus obras por medio de un reporte general o consultas de forma individual, y los indicadores visuales (semáforos) para conocer el status que guardan las obras registradas. Además, reduce el tiempo del trámite de registro de obra e incidencias y no contempla el trámite presencial y por ende, el uso de formatos.
El desconocimiento del reglamento y las obligaciones ante el IMSS, crea la necesidad de evaluar contingencias en el sector ante posibles créditos fiscales y ante el incumplimiento en temas de incapacidad, demanda, muerte del colaborador, o fiscalización de autoridades, lo cual pudiera representar un costo entre un 25% y un 30% de cuotas omitidas al IMSS respecto al porcentaje de mano de obra sobre el costo total o metros construidos de la obra.
¡Sigue nuestro canal de WhatsApp para más noticias! Únete aquí
El no registrar la información de la obra en tiempo y forma ante el SIROC, puede acarrear serias consecuencias, entre las que destacan, multas y sanciones económicas. No registrar a un empleado en el IMSS o fuera de plazo de la obra, la multa a la que se hace acreedor el patrón es equivalente al importe de 20 a 350 veces el valor de la Unidad de Medida de Actualización (UMA), es decir, una multa que oscila entre $2,074 y 36,309 pesos. La falta de registro de la obra, puede derivar en inspecciones más frecuentes y detalladas por parte de las autoridades laborales. Otra posible consecuencia es la pérdida de licitaciones y contratos, el aumento de los riesgos de trabajo, el daño a la reputación y el impacto financiero a largo plazo. Existe además una responsabilidad solidaria con subcontratistas, al no reportar correctamente el registro de los trabajadores, el patrón podrá ser responsable por las cuotas obrero-patronales de ellos, y en casos más graves, llevar a la suspensión temporal o definitiva de la obra.
Los costos de la construcción se han incrementado debido al encarecimiento de materiales clave como son el acero, cemento, asfalto y mano de obra, y que aunado a una mayor fiscalización de las cuotas obrero-patronales, obliga al sector de la construcción a formalizarse y profesionalizarse, así como a administrar el presupuesto de manera disciplinada. Es necesario capacitar al personal administrativo en el uso del sistema y supervisar a todos los involucrados en la cadena de la obra. Por ello, el cumplimiento con este procedimiento no solo beneficia a los empleados, sino que fortalece a la empresa constructora.
Sígueme en redes sociales
Twitter: @gbriano
Facebook: Dra. Lupita Briano Turrent