logo pulso
PSL Logo

Retiro, jubilación y pensión, una ficción municipal

Por Francisco Javier Salazar Soni

Agosto 28, 2025 03:00 a.m.

A

“Amargo como el vino del exiliado, 

como el domingo del jubilado, como una boda por lo civil”.

Joaquín Sabina   

  

¡Sigue nuestro canal de WhatsApp para más noticias! Únete aquí

El estado de Guanajuato desde hace más de diez años, fue uno de los primeros en situar un marco jurídico con beneficios de seguridad social a los miembros de las corporaciones policiales de los ayuntamientos municipales y como una obligación constitucional de proveerlos.

Complejo que, en San Luis Potosí con excepción de seis o siete municipios de los cincuenta y nueve (y contando), puedan mínimamente cumplir con el reciente decreto del Ejecutivo al articulo 114 constitucional del Estado, en materia de seguridad social digna de los miembros de los cuerpos policiales.

En general los municipios se inventan y reinventan cada tres años, en un ciclo perverso. Los ayuntamientos sirven para dos cosas decía un viejo político, hacer fiestas patronales y expedir licencias para el comercio y la venta de cervezas. Jamás han querido o podido fortalecer los sistemas de seguridad social, no solo de los policías, sino de sus familias y de sus dependientes, o de instrumentar los sistemas complementarios de aquellos y de generar, de acuerdo a sus necesidades y con cargo a sus presupuestos, una normatividad de régimen complementario de seguridad social y reconocimientos y ascensos, de acuerdo a lo previsto en el 123, apartado B, fracción XIII de la Constitución Política.

Retiro, jubilación o Pensión, son letra muerta en las policías municipales, mire Usted estimado lector: En diciembre del año pasado, había 162 mil 427 policías municipales, sin embargo, desde hace diez años se diagnóstico que el problema estriba en la estructura básica, el 96.5% de los policías se encuentran en la escala salarial más baja y solo un 3.5% tienen acceso a sueldos más altos, aparte, el 86% de las corporaciones municipales cuenta con menos de 100 policías. ¿Resultado? a nivel nacional pocos policías municipales logran ascender en la escala jerárquica, en años, no pasan de policías rasos.

TAPANCO: Hoy, lo ideal, en más de 2 mil 500 municipios, donde alrededor de 650 carecen de policías municipales (4% de la población nacional vive sin policías), y unos 1800 municipios entre azul y buenas noches, sería:  Servicios médicos, hospitalarios, incapacidades, pensiones por invalidez y vida, fondos para retiro, vivienda, prestaciones sociales como guarderías, becas, apoyos para sus familiares, protecciones de riesgos de trabajo, y licencias de maternidad y paternidad. 

Aparte, establecer y fortalecer los sistemas de seguridad social, estímulos y reconocimientos del personal, a través de sistemas complementarios que comprendan seguros para sus familias o personas beneficiarias en caso de fallecimiento o incapacidad total o permanente acaecida en el cumplimiento de sus funciones.

Lo anterior es seguridad social digna, no ficción.

X @Franciscosoni