Salud laboral
En los últimos años, es cada vez más común que permanezcamos más tiempo en nuestro trabajo que en nuestra casa. La vida cotidiana radica en trabajar e invertir un muy buen tiempo en la oficina, empresa, fabrica, institución u organización si queremos vivir con condiciones de comodidad y solo lleguemos a la casa a descansar y se aproveche el tiempo el fin de semana con la familia.
Derivado de lo anterior, vemos más comúnmente casos de lo que se denomina burnout que se refiere al agotamiento derivado del desempeño laboral y se relaciona más con el ámbito emocional. Como consecuencia de tener cargas extremas de trabajo o tener que realizar mucho trabajo en poco tiempo, o que las condiciones en el trabajo no sean las adecuadas, o bien tener que realizar tareas que pueden generar angustia y sensaciones de culpa por no realizarlas correctamente.
De acuerdo a lo que refieren los especialistas este síndrome se caracteriza por frustración, y un alto nivel de tensión emocional, ineficiencia laboral fatiga e indiferencia, se observa con mayor frecuencia entre personas de edad madura entre 30 y 40 años.
Sumado a lo anterior, según estimaciones oficiales indican que la población económicamente activa pasa alrededor de un tercio de su tiempo en sus lugares de trabajo, de ahí que las condiciones en las que laboran tengan considerables efectos sobre su salud, tanto física como emocional.
¡Sigue nuestro canal de WhatsApp para más noticias! Únete aquí
En el año 2003, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) instauró el 28 de abril como el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, con el objetivo de promover la prevención de accidentes laborales y enfermedades relacionadas con el trabajo.
Derivado de las cargas laborales, el estrés cotidiano y en el trabajo, se consideró retomar el concepto de salud laboral. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la Salud Laboral como una actividad multidisciplinaria que promueve y protege la salud de los trabajadores, busca controlar los accidentes y las enfermedades mediante la reducción de las condiciones de riesgo.
Para otros especialistas, la salud laboral es la reducción y la eliminación de los factores de riesgo dentro del centro de trabajo, más concreto en el puesto de trabajo y en las tareas que realiza el trabajador en concreto. Para esto se deben considerar las condiciones de trabajo y la organización del mismo.
Derivado de que ahora no solo en el plano personal debemos cuidar nuestra salud física, mental y emocional, también en las organizaciones públicas como privadas se debe poner atención a este tema.
El 28 de noviembre de 2024 se aprobó la denominada “Ley Silla”, que reforma los artículos 132, 133, 422 y 433 de la Ley Federal del Trabajo. Con el objeto de permitir bancas y no solo asientos y establecer un estándar mínimo de tiempo para el descanso periódico de los trabajadores. Esta ley propone que el descanso sea al menos de cinco minutos por cada hora que el trabajador esté de pie.
La ley entró en vigor el 17 de junio del presente año. Y aunque como toda la legislación que se aprueba aún hay dudas de los organismos empresariales, de los mismos empleadores en algunos aspectos que regulan esta nueva legislación. Esta política pública busca mejorar las condiciones en la vida laboral de miles de trabajadores que no tienen permitido un espacio para descansar en su trabajo.
Además, de esta legislación las organizaciones e instituciones cuentan con Normas oficiales Mexicanas (NOM) que buscan proteger la salud humana, la seguridad de las personas y el medio ambiente donde se desarrollan.
Hay normas que regulan el bienestar y obligan a los centros de trabajo a identificar, analizar y prevenir factores de riesgo psicosocial como el estrés y la violencia laboral, buscando crear entornos favorables.
Ahora, es más común que vemos en las organizaciones públicas y privadas mecanismos que aseguran cuidar la salud de los trabajadores, donde se pueden identificar, entre otras: promoción de un ambiente laboral saludable; asignación de espacios y tiempo para tomar alimentos; hacer pausas activas, donde incluso se ofrecen espacios dentro del tiempo laboral para realizar actividades de ejercitación; acceso a servicios de atención psicológica, médica y de nutriólogos; flexibilidad en horarios y formas de trabajo.
El propósito final de estas políticas es que las personas contemos con una buena salud mental y emocional, así como mejorar nuestra calidad de vida.
@Marbygm
mbygm99@hotmail.com