logo pulso
PSL Logo

VÁMONOS respetando

Por Juan José Rodríguez

Agosto 28, 2025 03:00 a.m.

A

¿Qué hay, qué puede haber, detrás de las cada vez más descomunales mentiras, exageraciones e inexactitudes que un día y otro también arroja sobre sus gobernados Ricardo Gallardo Cardona? Tengo alguna teoría al respecto, pero antes de exponerla viene al caso contar una historia vinculada con ese fenómeno, que resulta muy ilustrativa y sirve de contexto.

Llegado a la presidencia municipal de Soledad de Graciano Sánchez en octubre del 2012, Gallardo Cardona decidió que la siguiente feria de su pueblo dejaría de ser local y se convertiría en la primera Feria Nacional de la Enchilada. Se celebraría, como es tradición, coincidiendo con la Semana Santa del 2013. En su oportunidad se decidió que el festejo arrancara con un evento artístico en la plaza principal, oficialmente conocida como Jardín Hidalgo. El discurso inaugural correría a cargo del joven alcalde.

Un par de días antes, su equipo de comunicación tomó la precaución de medir el espacio disponible para los asistentes, ya que si bien la plaza es amplia gran parte de su superficie está ocupada por jardineras arboladas donde no acostumbra subirse la gente. Hicieron sus cuentas, utilizaron el parámetro de 4-5 personas por metro cuadrado y llegaron a la conclusión de que ahí podían congregar unos cuantos miles de espectadores. Les parecieron pocos y conociendo la manta concluyeron que la cifra no sería muy del agrado de su patrón. 

Para no batallar, los tres o cuatro involucrados en esta operación (tengo sus nombres, pero me comprometí a no revelarlos), a iniciativa de uno que todavía anda en esos menesteres, llegaron a la conclusión de que el boletín oficial diría que la asistencia había sido del doble. Cuando otro de ellos quiso objetar algo, el cerebro del grupo zanjó la discusión con un terminante "¿quién los va a contar?". Otro respaldó la idea del dobleteo con una expresión que durante años fue la divisa del grupo "¡Échale royal!". Y sí, claro, el comunicado entregado a los medios y así publicado hablaba de un número de asistentes totalmente irreal, duplicado y copeteado.

¡Sigue nuestro canal de WhatsApp para más noticias! Únete aquí

Meses más tarde, al aproximarse el primer informe del alcalde Gallardo Cardona, se programaron distintos eventos para proporcionarle un entorno exitoso a la lectura del documento. Uno de ellos fue la entrega de apoyos escolares. A la hora de la verdad, solamente estuvieron disponibles mil de esos apoyos, consistentes en una mochila con diversos artículos en su interior.

Los aires de enormidad que ya comenzaban a soplar no quedarían de ninguna manera satisfechos con cifra tan magra. A los mismos comunicólogos que sencillamente duplicaron el cupo del Jardín Hidalgo, se les ocurrió una genialidad: contar el contenido de la mochila. Eran siete objetos: un lápiz, un bolígrafo, dos libretas, una cajita de colores, un estuche de geometría y algo más.

Al grito de "¡Échale royal!" decidieron que el boletín correspondiente hablaría de que Gallardo Cardona había entregado "Ocho mil útiles escolares" (mochila y contenido). Así se hizo y así se publicó.

Esas son las raíces. Lo que hoy vemos son árboles enormes, frondosos, acrecentados a base de echarles royal.

Vuelvo a la pregunta inicial de este texto. ¿Qué puede haber detrás de las disparatadas mentiras, exageraciones e inexactitudes que cotidianamente nos lanza a la cara este gobierno? Creo que pueden ser varias cosas, aunque con su permiso me concentraré en una, que me parece la más obvia, pero la menos ponderada.

Detrás de esa conducta anómala asoman varias posibles explicaciones, que en otra oportunidad pudiéramos diseccionar una a una, pero que por ahora solo enumero: Un ego descomunal, enfermizo; delirios de grandeza, complejo de inferioridad, mitomanía irrefrenable o una estrategia política rancherona.

Cualquiera de estos padecimientos se refleja en el catálogo de esas mentiras, exageraciones, despropósitos e inexactitudes que todos conocemos: 350 mil asistentes en un espacio donde muy difícilmente cabrían cien mil; 2 mil 500 millones de pesos de derrama económica en el primer fin de semana de la Feria; "El Zócalo tiene dos hectáreas" cuando en realidad son casi cinco (4.68). La presa de las Escobas captará 6 millones de metros cúbicos cuando no habrían sido ni dos millones y medio. Igual: La Vía Alterna se terminará en diciembre (del 2024), no, mejor en febrero; bueno, en mayo. Ya, en serio, en agosto o quizá en septiembre. Lo mismo con las instalaciones para la Universidad Rosario Castellanos, y sígale usted. La lista puede ser interminable. Una parte que está en el ámbito de las promesas fantasiosas y por tanto incumplidas la publicó Pingo el domingo pasado en estas páginas.

Voy, por fin, al propósito medular de esta columna: decir lo que en mi opinión es lo más lamentable, desconsiderado e inaceptable que hay en esa manía que ya parece incurable de mentirnos cada vez que abren la boca: Falta de respeto

Nadie que no esté internado en un hospital psiquiátrico o que no sea candidato a estarlo, le mentiría tanto a alguien que respete, aunque solo sea un poco. La mentira busca engañar, sea a uno o a muchos. Dicho en lenguaje coloquial, quien miente está tratando de verles la cara de tontos a los demás. En esas andamos. 

Expresado de otra manera, lo que Ricardo Gallardo Cardona acredita todos los días y a todas horas es que no siente el menor respeto por los potosinos, 450 mil de los cuales le dieron su voto para convertirlo en gobernador. Ni por ellos.

El mandatario potosino puede darle a sus gobernados una feria gratuita, desde la entrada hasta los espectáculos y las garnachas; transporte urbano, lotes y materiales de construcción, despensas, paquetes de útiles escolares y varias cosas más igualmente gratis. Lo que sea, la gratuidad solo se topa con un muro insalvable: el respeto a los potosinos; respeto como personas, como conciudadanos, como electores.

Bajo un lema que podría ser "Pídeme lo que quieras menos que te respete", RGC lucha denodadamente por quedarse en el poder seis o doce años más, a través de un familiar, de un incondicional o de un cómplice.

Antes de pasar a otras cosas, dos breves cuestiones más. A propósito de la frívola afirmación gallardista de que el Zócalo de la Ciudad de México mide dos y no casi cinco hectáreas, me vino a la mente la parábola de Luis González de Alba que creo haber contado ya alguna vez. "Llega el científico y dice: la superficie de la luna está formada por polvo y rocas. Llega el fanático y afirma: la superficie de la luna es de queso, y declaro un empate".

Entre los no pocos despropósitos salidos del mundillo oficial estos días, hay uno que no es posible pasar por alto. Dijo alguien que la Fenapo estaba convertida ya en el "evento turístico-cultural más importante del país". Qué bueno. Me da algo de tristeza por la Feria Internacional del Libro de la Guadalajara y el Festival Internacional Cervantino de Guanajuato. ¡Tengan para que aprendan!

COMPRIMIDOS

El riesgo es real, contenible pero real. En pocas palabras: Si en el curso de los próximos tres meses el Gobierno del Estado no le paga a la Universidad Autónoma de San Luis Potosí lo que le debe (casi 200 millones de pesos en este momento pero que serán casi 300 millones para noviembre), la casa de estudios no podrá cumplir la mayoría de sus compromisos económicos de finales del año, sean laborales, de operación, pago de servicios como electricidad, combustibles, productos de limpieza, etcétera. Lo que quiere decir que la UASLP entraría en paro general de labores, hecho que no se presenta en estas tierras desde hace no sé cuánto.

Entre los últimos días de noviembre y los primeros de diciembre la Universidad debe hacer su mayor gasto del año, pues además de pagar en una sola exhibición dos quincenas de sueldo, debe entregar aguinaldos que duplican la erogación, pensiones y vacaciones. El gobierno gallardista debe algo así como 600 millones de pesos a la UASLP, de los cuales 400 corresponden a adeudos rezagados de 2022 a 2024, que el gobierno ha podido eludir porque el convenio que compromete su entrega trae por ahí la frase de que "sujeto a disponibilidad presupuestal" o algo así. Pero lo correspondiente a este año no se puede escamotear porque desapareció ese condicionante. Más allá de que la institución se vaya al paro absoluto e incumpla pagos o salga a la calle en plan tranquilo o enojado, paréceme que difícilmente podría el Gobernador entrar en un conflicto tan peligroso, capaz de doblegarlo.

Las negociaciones entre los partidos Morena y Verde para definir si van en alianza por la gubernatura potosina en el 27 y quién pone el candidato o candidata, siguen en curso. Sin prisa pero sin pausa. La última novedad que nos llega de buena fuente es que además de Guerrero y Zacatecas, recién ha entrado al juego de las ofertas Nayarit. Además del tamaño y presupuesto de las entidades, han surgido datos que no conocíamos. Los Verdes quieren la candidatura en Guerrero porque es la tierra natal de su actual presidenta nacional Karen Castrejón Trujillo y no anda tan mal en las encuestas. Morena ofrece Zacatecas porque ahí nació Carlos Alberto Puente Salas, coordinador de la fracción del PVEM en la Cámara de Diputados, que tampoco sale muy raspado en los estudios de opinión. ¿Por qué se incorpora Nayarit? Por el momento solo sabemos que es propuesta de los guindas. No se le olvide: Si hay arreglo en esas platicas, en San Luis irían aliados Morenos, verdes y petistas, pero el candidato(a) lo pondría Morena.

El que reapareció para relanzar con gran fuerza ascendente su proyecto político fue Gerardo Sánchez Zumaya. Después de estrenarse poniendo como chancla a Gallardo Cardona, luego de algunos meses de ausencia regresa enjundioso, pero ahora para revolcar a Enrique Galindo. Si se vuelve a ausentar, seguro regresa para madrear duro al jefe de plazas y mercados de Cerro de San Pedro, y tras otras vacaciones se lanzará con todo contra el señor que cobra la entrada a los excusados del mercado de Tanquián.

Contra lo que algunos despistados suponen, la decisión del Consejo Nacional de Morena de extender el mandato de las actuales dirigencias estatales no fue exclusivamente en nuestro estado para beneficiar a Rita Ozalia. Se trata de un acuerdo de alcance nacional: todos los comités vigentes en los estados se quedan ahí hasta pasadas las elecciones del 2027. La idea detrás resulta inteligente.

Se trata de no empalmar el arduo trabajo de constituir decenas de miles de comités seccionales con elecciones de órganos directivos en las entidades.

Hasta el próximo jueves.