Seguridad Pública
Según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del INEGI, en junio de 2025, el 63.2 % de la población de 18 años o más -residente en áreas urbanas- consideró que vivir en su ciudad es inseguro por lo que la política pública de seguridad de Claudia Sheinbaum apuesta por un enfoque integral centrado en la atención a las causas sociales de la delincuencia, el fortalecimiento institucional y la coordinación multisectorial, lo que representa una ruptura parcial respecto a estrategias basadas en la fuerza que se implementó en otros sexenios, pero enfrenta cuestionamientos, principalmente de los opositores a su gobierno, sobre su eficacia en el contexto actual de violencia y criminalidad en México.
La premisa subyacente a esta política pública sostiene que la prevención social de la violencia, combinada con inteligencia y profesionalización policial, es más efectiva para garantizar la seguridad que estrategias centradas exclusivamente en la militarización y el uso de la fuerza. Asume que atacando raíces estructurales (pobreza, falta de oportunidades y educación) se reducirá la captación de jóvenes por la delincuencia, y que mejores instituciones disuadirán al crimen organizado. Sobre esta premisa, estudios y análisis académicos han sostenido durante años la complejidad multifactorial de la violencia en México, donde la pobreza y falta de oportunidades son variables importantes -aunque no las únicas- en el desarrollo de la criminalidad. Al mismo tiempo, se ha documentado que estrategias netamente militarizadas pueden incrementar la violencia homicida y violar los derechos humanos.
El modelo de seguridad pública de Sheinbaum puede ser efectivo en la disminución de ciertos delitos si existe una sólida coordinación institucional y participación social; sin embargo, enfrenta fuertes retos contextuales, como la debilidad de corporaciones policiacas, presencia de grupos criminales paramilitares y riesgos de captura institucional, cuya complejidad rebasa el contexto de la Ciudad de México, en donde esta política tuvo éxito. Además, no se ha comprobado empíricamente que la atención a las causas, per se, baste para contener el avance del crimen organizado a nivel nacional, sobre todo en regiones con fuerte control territorial de grupos delictivos.
Los críticos y opositores señalan que la política de Sheinbaum carece de metas claras, indicadores precisos de gestión e impacto, y no contempla de manera integral la violencia generada por el crimen organizado ni los posibles efectos colaterales de la acción estatal. Además, aunque en la Ciudad de México se registró una reducción de homicidios, ello ocurrió en un contexto atípico, con mayores recursos y menor presencia de grupos paramilitares respecto a otras entidades federativas. Así mismo, hay dudas sobre la manipulación o clasificación incompleta de estadísticas (como el aumento de “muertes de intención no determinada”) y sobre la capacidad real de replicar el éxito capitalino a nivel nacional. Lo más crítico es que las percepciones ciudadanas de inseguridad no han mejorado en el país a pesar de algunas mediciones oficiales de reducción de delitos de alto impacto.
¡Sigue nuestro canal de WhatsApp para más noticias! Únete aquí
En conclusión: La política pública de seguridad de Claudia Sheinbaum representa una apuesta por la justicia social, la institucionalidad profesional y la prevención como vías para la paz, presentando avances en la consolidación de nuevas bases para la seguridad y cierta disminución de delitos en casos concretos. Sin embargo, sus resultados estructurales y sostenibilidad hacia el futuro dependerán de la capacidad de enfrentar la complejidad del crimen organizado, fortalecer realmente a las policías y fiscalías locales, blindar las instituciones contra la corrupción y mantener el equilibrio entre el respeto a los derechos humanos y la eficacia en el combate a la violencia. La estrategia, si bien prometedora en el discurso y el diseño, tiene por delante el reto ineludible de su operatividad en el territorio nacional, donde las causas de la inseguridad y sus consecuencias se articulan de manera mucho más compleja. Próxima colaboración: 27 de agosto de 2025.
@jszslp