logo pulso
PSL Logo

Semana trágica

Por Alexandro Roque

Septiembre 14, 2025 03:00 a.m.

A

Tragedia para los griegos eran las obras de teatro en las que intervenían los dioses o fuerzas superiores, en las que había algo fatal, o al menos una grave amenaza. En el teatro había sufrimiento y desgracias. El significado se ha ampliado fuera de escena, conserva las lamentaciones de un coro y el luto que envuelve a los protagonistas. 

Esta semana fue trágica en muchos lugares. Sobresale y sobrecoge la explosión de una pipa de gas en el puente de la Concordia, Santa Marta, Iztapalapa, en la Ciudad de México el pasado miércoles 10 de septiembre. Las imágenes de la explosión, de los sobrevivientes desorientados y llagados son dantescas (aunque la divina Comedia, la obra maestra de Dante Aliguieri, abarca ‘movimientos’ o ‘episodios’ en el cielo y el purgatorio, lo dantesco suele asociarse más al infierno, del que Dante creo la arquitectura que todos conocemos o no queremos conocer). 

La pipa era de la empresa Silza, de la cual las autoridades dijeron que no contaba con permisos. Luego se habló de que la tragedia ocurrió cuando el conductor quiso esquivar un bache enorme. 

Hasta este sábado las cifras eran de 10 personas fallecidas y casi cien heridas, de las cuales más de 50 seguían hospitalizadas hasta este sábado. Los videos de las llamaradas de varios metros, las imágenes de personas sin ropa y sin piel, y las historias de algunas víctimas estrujan el corazón: la abuelita que salvó a su nieta, la joven que estaba planeando su boda, el promotor cultural, el chofer que había denunciado que la pipa no era segura... 

¡Sigue nuestro canal de WhatsApp para más noticias! Únete aquí

Se ha enaltecido la solidaridad que hubo (y hay) entre vecinos, el heroismo de quienes sin ser bomberos se acercaron a tratar de salvar vidas, de aminorar las flamas y el dolor de personas desconocidas. Hubo también mil 500 elementos del Heroico Cuerpo de Bomberos, de Protección Civil y otras dependencias que participaron en las labores de rescate y respuesta. Ojalá haya justicia y atención real para las víctimas y sus familias.

También el 10 de septiembre, en las redes sociales también circuló mucho el video donde un tiro impacta en el cuello al ultraderechista Charlie Kirk y le perfora la carótida, quizá la médula espinal. El apoyador de Donald Trump estaba en Utah en un mitin a favor del uso personal de armas de alto calibre, bajo un toldo que decía “Si estoy quivocado, demuéstramelo”. Acuñó algunas perlas de peligrosa intolerancia racial, sexista y antiaborto. Se recordó mucho aquella vez que dijo: “Creo que vale la pena asumir el coste de, lamentablemente, algunas muertes por armas de fuego cada año para poder mantener la Segunda Enmienda”.

El presunto tirador, entregado por su familia a las autoridades, es un joven de 22 años, caucásico, también republicano y fanático de la portación de armas. El gobernador de Utah declaró que rezaba “para que fuera un inmigrante […] porque nosotros no somos así, pero era uno de nosotros”.

Y aunque el crimen sucedió el 22 de agosto, apenas esta semana se conoció el video: en el tren ligero de Charlotte, Carolina del Norte, para (no) variar en Estados Unidos, una joven ucraniana, refugiada de guerra, fue apuñalada repetidas veces en el cuello por un hombre afroamericano diagnosticado con esquizofrenia, ante la indiferencia o pasmo de cuatro pasajeros, también afroamericanos. La cara de la joven es de terror, asombro, tristeza. Él, ya en la cárcel, con probable sentencia a la pena de muerte, dijo que lo hizo porque ella le estaba “leyendo la mente”.

Otra tragedia se anunció en el Proyecto de Presupuesto 2026 del Gobierno Federal en el rubro cultural. Según el periodista Juan Ortiz habrá un recorte de 1,984 millones de pesos. “Los más golpeados serían el INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia), que perdería 25% de sus recursos, y el INBAL (Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura), con una baja del 23%. El presupuesto total pasaría de 15,081 millones en 2025 a 13,097 millones en 2026”. 

Trágica, esta semana murieron la poeta, promotora cultural y activista toluqueña Paloma Cuevas, el poeta  ecuatoriano Iván Oñate y el dibujante e historietista potosino Rubén Lara Morales.

Me despido esta semana con un poema de Oñate: “Cómo dónde cuándo”.

En el centro del poema

existe un bosque

En él

se esconde un árbol

Allí

bajo su sombra

(mientras contemplo pasar

al río de Heráclito)

volveré

a esperarte para ser

por todos los instantes

del eterno retorno

el poema que existe

en el centro del bosque

bajo la sombra de un árbol.  

http://alexandroroque.blogspot.com

Correo: debajodelagua@gmail.com