Día Mundial de Prevención del Suicidio: SLP es "foco rojo"
¿Por qué se conmemora este día?

Foto: Especial
Con información de agencias y Pulso.- Este miércoles 10 de septiembre, es el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, y esta fecha tiene como objetivo concientizar a todas las personas sobre las diferentes enfermedades mentales que conducen al suicidio y prevenir futuros incidentes.
El Gobierno de México menciona que el suicidio se presenta principalmente en jóvenes, por lo que es la segunda causa de muerte entre 15 y 29 años.
En el mundo cada 40 segundos una persona pierde la vida y aproximadamente un millón de personas se suicidan cada año, por lo que esta situación afecta a muchas familias, comunidades y países.
- ¿Por qué se conmemora cada 10 de septiembre?
De acuerdo con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), este día fue instituido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2003, con el propósito de promover en todo el mundo la importancia de eliminar el estigma hacia la salud mental y brindar apoyo a las personas que lo necesitan.
Algunas causas por las que las personas se llegan a suicidar son: las guerras, desastres, estrés, discriminación, aislamiento, abuso, violencia y relaciones conflictivas.
Para prevenir el suicidio se necesitan diferentes estrategias que involucran dar y buscar ayuda, tales como: intervención de los sectores de salud, difusión de información educativa como; empleos, escuelas, medios de comunicación, religión, etc.
Por lo tanto, habrá que impulsar temas como la tolerancia y la escucha para crear diversas estrategias de prevención del "bullying" y el "ciberbullying".
Si usted, un familiar, amigo o conocido sabe que necesita ayuda para brindarle apoyo emocional y tratamiento adecuado para la depresión, existe una línea telefónica proporcionada por el Gobierno de México llamada "Línea de Vida" al 800 911 2000.
SLP, "foco rojo"; llaman a detectar señales
Durante la presentación del programa Aliados para la Prevención del Suicidio, la doctora en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Carolina Santillán Torres Torrija, señaló que San Luis Potosí tiene un porcentaje similar de muertes por suicidio que la Ciudad de México y el Estado de México.
Explicó que desde 2014, la Organización Mundial de la Salud se acuñó el concepto de "guardianes de la salud mental", para referirse a las personas que se han capacitado para brindar ayuda en este sentido.
¡Sigue nuestro canal de WhatsApp para más noticias! Únete aquí
Afirmó, que ante la incidencia de la "idea suicida" en los jóvenes, no es necesario ser profesional en la salud mental para la detección de señales tempranas, y realizar la intervención correspondiente a fin de salvar vidas.
Señaló que más del 80 por ciento de las personas que mueren por suicidio dieron señales previas desde días o semanas antes, por lo que puntualizó existe una urgencia para implementar estrategias multisectoriales en las que se vean involucrados los medios de comunicación, sistema de salud, industria privada y los sistemas educativos.
Por su parte, Estela Arriaga Márquez, presidenta del Sistema DIF municipal afirmó que con base en datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) la entidad potosina registró en 2023 una tasa de 8.5 suicidios por cada 100 mil habitantes, la que superó la media nacional de 6.8, lo que implica un total de 242 defunciones.
De igual forma, añadió que de acuerdo con datos del Subsistema Epidemiológico y Estadístico, de las defunciones correspondiente al periodo de 2022 y 2023, la entidad registró el suicidio como la doceava causa de defunción con una mayor incidencia en los municipios de Soledad de Graciano Sánchez, la capital y Ciudad Valles.
Disminuyen 35% los intentos, dice Salud
Durante la primera mitad del 2025, en estado de San Luis Potosí, la cantidad de intentos de suicidio ha registrado una disminución anual del 35.2 por ciento con respecto al mismo periodo del año pasado, esto de acuerdo con la información de la Secretaría de Salud.
Esto, de acuerdo con el último informe del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Sistema Único de Información, el cual cuenta con información con fecha corte al 21 de julio y corresponde a la semana epidemiológica 28.
Según datos recientes, la entidad acumula un total de 22 casos de historial personal de lesión autoinfligida intencionalmente o intento de suicidio, mientras que en el mismo periodo, se registraron un total de 34 casos.
Del total del 2025, 8 de las personas registradas son hombres y 14 mujeres. De igual forma se han registrado un total de 12 personas con otros síntomas y signos que involucran el estado emocional o ideación suicida, de los cuales, 3 fueron hombres y 12 mujeres, en 2024 se registró un acumulado de 17 casos.
Asimismo, se han registrado un total de 2 hombres con lesiones autoinfligidas intencionalmente por disparo de arma corta, siendo la misma cifra del año pasado, así como 16 personas con lesiones autoinfligidas intencionalmente por objeto cortante, de las cuales 6 fueron hombres y 10 mujeres, en 2024 se registraron en el mismo periodo un total de 18 casos. También se ha registrado un solo caso de lesión autoinfligida intencionalmente al saltar desde un lugar elevado.
El informe mensual también señala un total de 41 personas atendidas por envenenamiento autoinfligido intencionalmente, por analgésicos no narcóticos, antipiréticos y antirreumáticos, 55 por envenenamiento autoinfligido intencionalmente por drogas antiepilépticas, sedantes, hipnóticas, antiparkinsonianas y psicotrópicas así como 12 casos de lesión autoinfligida intencionalmente por ahorcamiento, estrangulamiento o sofocación.
Finalmente, en lo que va del 2025, se han registrado un total de 1 mil 617 casos de depresión, lo que representa una disminución anual del 15.2 por ciento, con respecto al mismo periodo acumulado del 2024.
Por otro lado, entre 2020 y 2023, el ahorcamiento, estrangulamiento o sofocación, fue el principal método utilizado por las personas que se suicidaron en San Luis Potosí, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Necesario, fortalecer las políticas públicas: Urbina
La regidora capitalina, Adriana Urbina Aguilar, puntualizó que es necesario fortalecer las políticas públicas en torno al suicidio, a consecuencia de que la entidad resultó entre las primeras con la mayor cantidad de casos el año pasado.
La presidenta de la Comisión de Salud Pública y Asistencia Social del Cabildo, destacó que el suicidio es un tema de salud pública que nace del contexto social, las adicciones y principalmente de la falta del tratamiento adecuado de la salud mental.
Ante esto, expresó preocupación de que San Luis Potosí se encuentre entre los primeros estados con la mayor cantidad de casos de suicidio a nivel nacional, por lo que refirió es urgente atender esta situación desde una perspectiva preventiva.
Mencionó que de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) la entidad potosina registró una tasa de 10.7 suicidios por cada 100 mil habitantes en el 2024, tan solo por debajo de las registradas en Chihuahua, Yucatán y Aguascalientes.
Mientras que a nivel nacional se contabilizaron un total de 2 mil 856 suicidios en 2024, lo que equivale a una tasa de 6.8 por cada 100 mil habitantes.
Añadió que ante este panorama es importante visibilizar la salud mental como un derecho fundamental y no como un tema individual, con el objetivo de dejar estigmas detrás.
De igual forma reiteró la necesidad de crear campañas permanente con acceso real a terapias, prevención en escuelas y centros de trabajo a fin de generar una red sólida de apoyo.
"El suicidio se puede prevenir si se detecta tiempo, si se atiende con empatía y si no se deja sola a gente, hay líneas de ayuda e instituciones a las que se puede recurrir para atender este fenómeno que es un problema de salud pública", concluyó.
TE PUEDE INTERESAR
no te pierdas estas noticias