Entérate | Los 11 puntos de la Ruta Wixárika en SLP
La mayor parte del nuevo bien cultural declarado Patrimonio Mundial por Unesco pasa por varios municipios

La Ruta Wixárika, o Tatehuarí Huajuyé (la Ruta de Nuestro Abuelo el Fuego) en el idioma de ese grupo originario, recién incluida en la lista de Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) es un paisaje cultural de 20 componentes identificados junto con autoridades wixaritari. De ellos, once están en territorio potosino, en los municipios de Charcas, Villa de Ramos, Salinas, Villa de Guadalupe y Catorce, donde se ubica el Cerro del Quemado, quizá el sitio más emblemático de la ruta.
El Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco, que sesiona en París, aprobó hace unas horas la inclusión del sitio mexicano en su lista.
Se trata de la segunda declaratoria de la Unesco que incluye bienes culturales ubicados en territorio potosino. Desde 2010, el Centro Histórico de la capital tiene esa distinción, como parte de la ruta del Camino de Tierra Adentro, la ruta comercial de la Colonia por la que se transportaba el oro y la plata extraído de las minas de la Nueva España.
La Ruta Wizárika abarca más de 500 km desde la costa de Nayarit hasta el Wirikuta, o Cerro El Quemado, en la Sierra de Catorce en San Luis Potosí, con distintos lugares en Durango, Jalisco y Zacatecas.
¡Sigue nuestro canal de WhatsApp para más noticias! Únete aquí
La Unesco aprobó la inclusión de este bien cultural en su lista de Patrimonio Mundial por ser "un ejemplo excepcional y representativo de las rutas ceremoniales y comerciales ancestrales que han conectado y enriquecido culturalmente a los pueblos del continente americano durante milenios".
La Unesco reconoció al pueblo wixárika como custodios, titulares de derechos, protagonistas y alienta la gestión tradicional.
La ruta marca el peregrinaje de los integrantes de esta etnia desde el puerto de San Blas, en Nayarit, hasta Wirikuta, incluye escalas en cinco municipios potosinos. También toca puntos en Jalisco, Zacatecas y Durango.
Se compone de 20 bienes culturales, de los cuales once, se ubican en territorio potosino, repartidos en los municipios de Villa de Ramos, Salinas, Charcas, villa de Guadalupe y Catorce, en donde se ubica el sitio sagrado de Wirikuta.
La lista de bienes culturales de la Ruta Wixárika ubicados en San Luis incluye Huahuatsari, Cuhxiu Uhteni y Tatei Matiniere, en Villa de Ramos.
También en ese municipio y en el de Salinas está Nihuetaritsié.
Salinas también alberga los lugares de Natsitacua y Uxa Tequipa.
De ahí, la ruta pasa a Charcas, para tocar Huacuri Queitenie y Tuy Mayau. Ese municipio comparte con Catorce Mucuyahue, ya considerado como parte de Wirikuta.
El camino tiene sus últimas dos escalas en Catorce, Raúnax, y Maxa Yaritsié, compartido por Catorce, Charcas y Villa de Guadalupe.
no te pierdas estas noticias