Arístides Guerrero, el "Ministro chicharrón", pide beneficio de la duda
Desestimó las versiones que aseguran que habrá una Suprema Corte subordinada al gobierno federal

Arístides Guerrero García/Foto: Alberto Martínez-Pulso
Durante su visita a San Luis Potosí, como parte de una gira nacional previa a su integración a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el ministro electo Arístides Guerrero García rechazó las críticas que acusan una supuesta alineación del máximo tribunal con el Poder Ejecutivo y defendió la legitimidad del proceso que lo eligió.
También conocido como el “ministro chicharrón”, respondió a los señalamientos en torno a su nombramiento, y desestimó versiones que plantean una Corte subordinada al gobierno federal.
“¿Cómo se pueden atrever a decir que una reforma fracasa? Cuando ni siquiera hemos rendido protesta, ni siquiera hemos tenido una sesión, ni siquiera se ha visto un debate, ni siquiera se ha puesto un tema sobre la mesa en el que podamos debatir aspectos jurídicos y ya se está prejuzgando”, expresó.
Respecto a la circulación de 'acordeones' durante el proceso y afirmó que no condicionaron el voto de los legisladores, ya que fueron difundidas libremente por medios y redes sociales. “Cada quien tuvo libertad de elegir. El voto es secreto y directo”, dijo.
¡Sigue nuestro canal de WhatsApp para más noticias! Únete aquí
Uno de los temas centrales de su discurso fue su propuesta de incorporar Inteligencia Artificial al Poder Judicial, sobre la que aclaró que no se trata de reemplazar el trabajo jurisdiccional, sino de hacerlo más accesible a la ciudadanía.
Explicó que trabaja en un modelo de “sentencias inteligentes” que incluirá lenguaje sencillo, resúmenes, enlaces a antecedentes jurídicos y recursos interactivos como códigos QR o videos explicativos.
En su encuentro con integrantes de la colectiva 50+1, Guerrero también abordó la necesidad de fortalecer la paridad y la perspectiva de género en el sistema judicial. Reconoció que, a diferencia de otros poderes, el Judicial ha avanzado con mayor lentitud en este aspecto, y señaló que la equidad debe reflejarse no solo en cifras, sino en la forma en que se dictan las resoluciones.
En ese contexto, integrantes de la colectiva, como Morea Bechara —en representación de Rosa Bechara, presidenta nacional del movimiento— y la virtual magistrada Zelandia Bórquez, advirtieron que, si bien la paridad constitucional es una realidad jurídica, en la práctica aún persisten brechas de desigualdad tanto en el ámbito público como en el privado.
Por ello, hicieron un llamado a reforzar los mecanismos de capacitación y garantizar un acceso equitativo a las oportunidades en todos los niveles de gobierno.
no te pierdas estas noticias