Interapas, ineficiente: Gámez plantea nuevo modelo de agua en Soledad
El diputado además anunció la creación de una mesa de trabajo con el rector de la UASLP

Luis Fernando Gámez en entrevista.
El diputado Luis Fernando Gámez, presidente de la Comisión de Vigilancia del Congreso del Estado, sostuvo que Interapas arrastra una ineficiencia “estructural” y que la salida no es un cambio de nombre sino un nuevo modelo de gestión del agua.
En entrevista con Pulso Online, afirmó que en Soledad hay colonias con 5 a 7 años sin servicio, pese a que siguen llegando recibos, y dijo tener más de 5 mil quejas documentadas, con cobros “de hasta 80 mil pesos”.
Gámez resumió así el problema: “De cada 10 litros extraídos, 5 se pierden en la red; de los 5 que sí llegan, solo se pagan 2”. Según su lectura, Interapas opera desde hace 20 años con pérdidas del 80%. Planteó sectorización, redistribución y recuperación de volúmenes, con una premisa: “Garantizar el agua primero; desaparecer Interapas sin eso no sirve”.
TE PUEDE INTERESAR: En enero, proceso de desincorporación de Interapas: Navarro
¡Sigue nuestro canal de WhatsApp para más noticias! Únete aquí
Soledad y Villa de Pozos
El legislador aseguró que Soledad podría operar con sus propios ingresos (˜130 millones de pesos anuales) y su infraestructura (28 pozos). Advirtió que Villa de Pozos, con 7–8 pozos, debe planear hoy para no repetir la crisis “en 20 años”.
Recordó que desde el ayuntamiento de Soledad ya se habla de desincorporarse de Interapas y fijó postura: “El agua de Soledad, para Soledad”.
Auditorías: factureras y tiempos
Gámez dijo que el Instituto de Fiscalización ya inició 5 carpetas por uso de factureras en municipios —incluida la capital— y defendió acelerar las revisiones: auditar 10 años después “vuelve imposible” verificar obras o gastos reales.
UASLP: mesa de trabajo y choque por la fiscalización
El diputado “coleteó” el tema universitario: informó que su Comisión creará una mesa de trabajo con el rector de la UASLP para exigir información y “sensibilizar” a la Rectoría, luego de que —según expuso— la Universidad se negó a una revisión con observaciones por 600 millones.
TE PUEDE INTERESAR: UASLP única en el país que mantiene bloqueada al IFSE: R. Lecourtois
Sostuvo que la autonomía es “académica”, pero no exime de transparentar recursos y patrimonio (por ejemplo, operaciones de bienes). El tema ocurre en paralelo al adeudo estatal con la UASLP que el propio Gobierno reconoció y por el que abrieron diálogo el secretario general de Gobierno y el rector.
no te pierdas estas noticias