Coparmex alerta sobre estancamiento económico en México
La inversión fija en México registra caídas consecutivas, generando preocupación en el sector económico.

CIUDAD DE MÉXICO, julio 22 (EL UNIVERSAL).- La actividad productiva de México muestra signos de estancamiento, con deterioro en el mercado laboral, caída en la inversión fija y desafíos en el consumo privado, todo lo cual se registra en un entorno de incertidumbre mundial, dijo la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).
El entorno de "persistente amenaza de aranceles y la inestabilidad internacional" complica más la recuperación, afecta la inversión y el crecimiento.
Por lo que urge reactivar la inversión productiva, restaurar la certidumbre jurídica, garantizar la seguridad y contar con un sector energético competitivo y confiable.
La Coparmex aseguró que hay evidencia de desaceleración en las empresas, familias y trabajadores, por ejemplo, en los primeros meses de 2025, la actividad económica mostró signos claros de debilitamiento, en el "primer trimestre, la economía apenas evitó una recesión técnica, registrando un crecimiento trimestral de 0.2%, tras haber tenido una caída de -0.7% en el cuarto trimestre de 2024".
¡Sigue nuestro canal de WhatsApp para más noticias! Únete aquí
Aunque en el segundo trimestre las cifras mejoraron, para 2025 ofrecen un "panorama desalentador: el consenso del sector financiero estima un crecimiento cercano a 0.2%, mientras que los principales organismos internacionales pronostican entre -0.3% y 0.4%".
Coparmex advierte por caída en inversión
El sindicato patronal dijo que "uno de los indicadores más alarmantes es la inversión. Desde septiembre, la inversión fija bruta ha mostrado caídas consecutivas...esta tendencia negativa se atribuye a factores como la incertidumbre económica, la inseguridad, la falta de certeza jurídica y un entorno fiscal restrictivo. Sin certidumbre, resulta difícil impulsar la inversión productiva".
Añadió que "la debilidad económica ya comienza a reflejarse en el mercado laboral. En el primer semestre de 2025 se generaron 87 mil 287 puestos de trabajadores asegurados en el IMSS...esto representa una caída del 70.4% respecto al mismo periodo de 2024, cuando se crearon 295,058 empleos, y constituye el nivel más bajo registrado desde 2004. Más aún, acumulamos tres meses con reducciones mensuales".
En tanto que, el consumo privado muestra desafíos, porque las cifras del INEGI estiman "un buen desempeño en el crecimiento del consumo en abril; sin embargo, las cifras de mayo y junio reflejan una mayor debilidad".
Agregó que hay debilitamiento de las remesas, la confianza del consumidor está por debajo del umbral de optimismo y el principal riesgo del país es la incertidumbre sobre la política comercial del presidente Trump, por la cual se espera un nuevo arancel de 30% para las exportaciones mexicanas a partir del 1 de agosto.
Por lo que hizo un llamado "a construir juntos una estrategia clara y coordinada que reactive a las MiPyMEs (Micro, pequeñas y medianas empresas), proteja la economía formal y fortalezca la competitividad", agregó que si no hay dinamismo en la economía mexicana no habrá empleos ni bienestar.
no te pierdas estas noticias