logo pulso
PSL Logo

ARTISTAS LOCALES EXIGEN TRATO DIGNO COMO TELONEROS

Hablan del papel que ocupan en actos de apertura en espectáculos de gran escala y la falta de retribución económica por su trabajo

Por Estrella Govea

Agosto 24, 2025 03:00 a.m.

A
ARTISTAS LOCALES EXIGEN TRATO DIGNO COMO TELONEROS

La reciente experiencia del músico potosino Moska Hernández, quien fungió como telonero en el concierto de Reik durante la Feria Nacional Potosina (Fenapo), reavivó una discusión recurrente: el papel que ocupan los artistas locales como actos de apertura en espectáculos de gran escala y la falta de retribución económica por su trabajo.

En una publicación en redes sociales, Hernández relató las deficiencias y malos tratos que enfrentó: ausencia de pago, revisión excesiva para ingresar al recinto, falta de camerinos o agua, y un trato diferenciado respecto a los artistas estelares. “Una vez más, el trato a los artistas locales es una burla y totalmente vergonzoso”, señaló el músico.

La reacción del público en los comentarios de su publicación confirmó que no se trata de un caso aislado. Otros artistas coincidieron en que persiste una práctica extendida en la que se cree que al telonero se le hace un favor y, por lo tanto, no es necesario pagarle. Además, los músicos deben enfrentar con frecuencia el desdén de audiencias que esperan al artista principal, lo que en ocasiones se traduce en abucheos.

Esta situación no ocurre solo en ferias o eventos públicos, sino también en conciertos privados, donde se busca aprovechar a los artistas locales —emergentes o con trayectoria— bajo la promesa de “exposición” como único beneficio.

¡Sigue nuestro canal de WhatsApp para más noticias! Únete aquí

Mientras tanto, en países como Chile, desde 2020 existe la Ley de Teloneros, que obliga a incluir a artistas nacionales en los conciertos internacionales de más de 600 asistentes. Lejos de ser un gesto simbólico, esta legislación vincula beneficios fiscales a los organizadores que cumplen con la norma y establece multas para quienes no lo hagan. Gracias a ello, las bandas chilenas han encontrado un espacio real para crecer, profesionalizarse y ampliar su público.

En México, en cambio, no hay ninguna ley federal o estatal que regule esta práctica. La inclusión de teloneros nacionales depende únicamente de la voluntad de los promotores o del propio artista principal.

El caso de San Luis Potosí cobra relevancia porque la Fenapo busca consolidarse como una de las ferias más importantes del país. Sin embargo, voces de la comunidad artística subrayan que este reconocimiento no puede construirse sin garantizar condiciones dignas para sus propios músicos. Reconocer el trabajo de los artistas locales no debería reducirse a la exposición: también implica brindarles pago justo, infraestructura básica y un trato profesional.

La discusión sobre el lugar de los teloneros en México sigue pendiente, pero experiencias como la de Moska Hernández ponen sobre la mesa una exigencia compartida: la profesionalización de la industria del entretenimiento debe comenzar por valorar el trabajo de quienes, desde el escenario local, aportan a la vida cultural del país.