logo pulso
PSL Logo

› FGE: más no es más › La tarascada de Pozos

Por Redacción

Julio 27, 2025 03:00 a.m.

A

La fiscal general del estado, Manuela García Cázares, cayó en la trampa retórica que ella misma tendió para minimizar las cifras más recientes de la incidencia delictiva que publicó el Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP) y que, originalmente, provienen de las propias fiscalías estatales.

lll

Al primer semestre de este 2028, la incidencia delictiva total presentó un incremento de 4.8 por ciento con respecto al mismo periodo de 2024, impulsado en buena medida en el alza de denuncias por delitos de violencia familiar y narcomenudeo. 

lll

¡Sigue nuestro canal de WhatsApp para más noticias! Únete aquí

La funcionaria recurrió al viejo truco de voltear la tortilla de los datos, explicando que la FGE, “desde un punto de vista institucional” (cualquiera cosa que sea ese concepto), no considera que se registró un incremento, “sino que existe mayor confianza ciudadana para denunciar los delitos”.

lll

Es decir, no es que se hayan registrado más delitos, sino que, llenos de confianza en que los delitos que han sufrido van a ser resueltos, con sanciones a los culpables, los ciudadanos acuden a las oficinas de al FGE a presentar sus denuncias.

lll

En esa lógica, más no es más, sino menos. A mayor incremento que se registre en la incidencia que presenta el SNSP, menor la cifra de delitos cometidos    

lll

Pero luego viene el tropezón. La fiscal pretendió orientar la atención a lo “más importante de las estadísticas oficiales”, es decir, a los datos que hacen ver menos mal a las autoridades, al destacar la baja, real, en las denuncias de delitos de alto impacto, como el homicidio doloso, el secuestro y el robo.

lll

O sea, que cuando conviene, menos sí es menos. 

lll

No es una postura nueva. Antecesores de García Cázares han usado el argumento, al igual que el alcalde Enrique Galindo Ceballos. En ese sentido, las autoridades pueden variar, pero el afán de minimizar la realidad es compartido. 

lll

¿Cuánto le costó al municipio de San Luis Potosí la escisión de Pozos? 

lll

El más reciente reporte de la calificadora financiera Fitch Ratings sobre las finanzas capitalinas ofrece algunas pistas.

lll

Emitido el pasado 23 de julio, el reporte señala que los ingresos operativos del ayuntamiento capitalino, es decir, las entradas de recursos regulares, propios y de la Federación, sufrieron en 2024 una reducción de 13.54 por ciento atribuida a la secesión del municipio de Villa de Pozos en el último trimestre de ese año, además de una contracción de las participaciones federales. 

lll

Por otra parte, revela que en el primer trimestre de este año, la recaudación local bajó 3.9 por ciento, y en la transferencia de recursos federales del orden del 11.6 por ciento.

lll

La evaluación en pesos y centavos queda pendiente debido a que la página web del ayuntamiento no estaba disponible al momento de consultarla, pero evidentemente que la separación de la antigua delegación sí resulta una afectación financiera para el ayuntamiento capitalino.