logo pulso
PSL Logo

Austeridad en papel, lujo en práctica: los viajes de Morena frente a la realidad nacional

Por Juan Manuel Rosales Moreno

Agosto 07, 2025 03:00 a.m.

A

“La integridad es la congruencia entre lo que sabes, lo que profesas y lo que haces”. 

Nathaniel Branden

Durante el reciente periodo vacacional, diversos actores políticos del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) fueron captados disfrutando de viajes al extranjero, hospedándose en hoteles de lujo en destinos como Tokio, Lisboa, Madrid o Ibiza. Las imágenes de Andrés Manuel López Beltrán, Mario Delgado, Ricardo Monreal y otros militantes en restaurantes exclusivos y clubes nocturnos contrastan de manera frontal con el discurso de austeridad que ha sido piedra angular de este movimiento desde su fundación.

El contraste con la realidad, además de generar ruido mediático, plantea una interrogante de fondo: ¿es congruente el discurso de austeridad republicana con las acciones de quienes lo promueven? ¿Y qué dice esto sobre la distancia entre la clase política y la ciudadanía? Veamos:

¡Sigue nuestro canal de WhatsApp para más noticias! Únete aquí

1.- La realidad económica de los hogares mexicanos

El 30 de julio de 2025, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024. Según el comunicado oficial, el ingreso corriente promedio mensual por hogar fue de 25 mil 955 pesos, lo que representa un aumento del 10.6% respecto a 2022.

Sin embargo, esta cifra promedio oculta profundas desigualdades:

El 10% más rico del país percibe 78 mil 698 pesos mensuales, mientras que el 10% más pobre apenas alcanza 5 mil 598 pesos.

Las personas indígenas ganan 26% menos que el promedio nacional, y quienes hablan una lengua indígena, 43.4% menos.

El gasto corriente promedio mensual por hogar fue de 20 mil 436 pesos, concentrado en alimentos, transporte y vivienda.

En este contexto, resulta pertinente preguntarse: ¿cuántos mexicanos pueden costear un viaje internacional como los realizados por los políticos de Morena?

2.-¿Cuánto cuesta vacacionar como un dirigente de MORENA?

Los destinos elegidos por los líderes políticos mencionados no son precisamente accesibles. Estancias en hoteles como el Okura en Tokio o el Pousada de Lisboa pueden superar los 40 mil pesos por noche, sin contar vuelos, comidas y otros gastos. Si consideramos el ingreso promedio mensual de 26 mil pesos cerrados (según la encuesta del INEGI), un viaje de una semana a Europa o Asia representa más de 3 veces el ingreso mensual de una familia mexicana promedio.

Para el 90% de los hogares, este tipo de vacaciones no solo es inalcanzable, sino que representa una forma de vida completamente ajena a su realidad.

3.- ¿Dónde quedó la austeridad republicana?

MORENA ha sostenido, desde sus orígenes, un discurso centrado en la “justa medianía”, inspirado en los principios juaristas. La austeridad republicana no es solo una política presupuestaria, sino una ética de vida que busca eliminar los privilegios y acercar al servidor público al pueblo.

Sin embargo, actitudes de sus liderazgos, y los viajes recientes contradicen esta narrativa. Aunque los dirigentes han defendido que los gastos fueron cubiertos con recursos propios y no implican corrupción, recordemos que este problema va mucho más allá de lo legal: es ético y simbólico.

La presidenta Claudia Sheinbaum ha reiterado que “el poder se ejerce con humildad”, y Luisa María Alcalde ha llamado a vivir en la justa medianía. Pero los hechos muestran que varios miembros del partido han optado por el lujo, desobedeciendo incluso los lineamientos éticos internos que prohíben signos de ostentación… y peor aún, promoviendo viajes al extranjero en lugar de los destinos nacionales.

4.- ¿Congruencia o simulación?

La incongruencia entre el discurso y la práctica no es nueva en la política mexicana. Lo preocupante es que, en el actual régimen, que se presentó como una alternativa ética frente al “PRIAN”, parece estar cayendo en los mismos vicios que prometió erradicar.

El politólogo Javier Rosiles lo resume con claridad: “El problema no es que los morenistas viajen, sino que existe un contraste entre lo que hacen y su narrativa de austeridad”. Esta disonancia genera desconfianza, erosiona la legitimidad del movimiento y alimenta la percepción de que la política sigue siendo un espacio de privilegios.

Reflexión final

La austeridad se mide en principios. En un país donde millones de personas viven con ingresos que apenas cubren lo básico, los viajes de lujo de la clase política, más que una frivolidad, son una afrenta.

El nuevo régimen y el partido en el gobierno tiene ante sí una disyuntiva crucial: reafirmar sus principios con acciones concretas o aceptar que ha perdido el rumbo ético que lo distinguía. La ciudadanía observa, compara y juzga. Y en tiempos de transformación, la congruencia no es opcional: es indispensable.

jmanuelrm@msn.com