logo pulso
PSL Logo

Especies exóticas en el mundo

Por Adolfo González Díaz Infante

Julio 19, 2025 03:00 a.m.

A

Se considera una especie exótica aquella a la que la evolución y naturaleza no dejó desarrollarse en el área considerada, Y QUE HABITA HOY; es decir, que aparece en la zona, normalmente bajo la intervención del HOMO SAPIENS, o sea nosotros mismos. Lo anterior se debe principalmente al traslado de las mismas especies por motivos económicos y de explotación de las especies mismas, por motivos de ornato y compañía, y en muchos casos últimamente por motivos EGOCENTRISTAS como observamos en los zoológicos particulares de los capos del crimen organizado. Colombia está invadido por hipopótamos en muchos de sus ríos.

De los primeros casos documentados se tiene el caso de ALEJANDRO MAGNO, que hace 2,400 años trajo a Europa los primeros PERICOS DE LA ZONA DEL TÍBET Y LA INDIA como trofeo de sus conquistas en Asia. Existen también muchas evidencias de traslados de FAUNA AFRICANA a Europa entre la realeza de estos últimos dos milenios, ya que en el CIRCO ROMANO existían leones y tigres, que son especies no nativas de Europa y traídas desde África y Asia.

Con el descubrimiento de América también se generó un movimiento de ESPECIES EXÓTICAS en ambos sentidos, es decir de Europa a América y viceversa. Como ejemplo, a América llegaron las vacas, cabras, ovejas, gallinas, palomas de nuestras ciudades. Son todas de origen EURO-ASIÁTICO, y qué decir de LAS ABEJAS, aunque se empieza a ver un regreso de nuestras PALOMAS ALAS BLANCAS a nuestras ciudades en México y plantas como el naranjo, la caña de azúcar, el trigo, el arroz y muchísimas especies sin las cuales hoy no podríamos vivir en América. De América a Europa en los primeros viajes se llevaron pericos, guacamayas, guajolotes, felinos para las cortes europeas, llamas de Sudamérica y principalmente muchas plantas y vegetales que se extendieron por todo el mundo como el maíz, que hoy está en todos los continentes y es base de la alimentación de miles de millones de personas en todo el mundo. Asimismo, el aguacate, las calabazas, las papas que durante muchos años alimentaron a Europa, y muchas más especies que son parte del panorama mundial el día de hoy.

Parte del problema de esta GLOBALIZACIÓN ECOLÓGICA es que también se intercambiaron y se intercambian hoy enfermedades, microbios y virus; especialmente dañina fue LA VIRUELA, que diezmó la población de América, especialmente en México, lo que ocasionó y facilitó la conquista por parte de los españoles, ya que hubo poblaciones enteras que desparecieron por esta causa, al grado que las estadísticas dicen que México igualó la población de tiempos de la conquista hasta inicios del siglo XX. Tardamos 400 años en reponer el daño de este intercambio de virus y microbios. Igualmente sigue la controversia sobre si la SÍFILIS se exportó de América al resto del mundo o fue al contrario.

¡Sigue nuestro canal de WhatsApp para más noticias! Únete aquí

Por lo anterior vemos que las especies exóticas en el medio ambiente mundial son un hecho consumado con el que tenemos que convivir, querámoslo o no. En la mayoría de los casos ha sido benéfica, especialmente en el aspecto agrícola y ganadero, ya que no podemos concebir al mundo actual sin las especies aquí mencionadas.

Por lo anterior tenemos que entender que este fenómeno de las especies exóticas es incontrolable en muchos de los casos, y tiene costos ecológicos, aunque los beneficios para la humanidad son mayores que los daños, y tenemos que acostumbramos a vivir en esta GLOBALIZACIÓN ECOLÓGICA, ya no solo económica.

Los puristas estudiosos hablan del tema como si lo pudieran remediar, pero tal vez en muy contados casos se pueda atenuar más si se remediara, tendríamos que SACAR DE CIRCULACIÓN en nuestro país a todas las VACAS, OVEJAS, CABRAS, GALLINAS, PALOMAS, CABALLOS, BURROS, PAN DE TRIGO, CERVEZA, VINOS DE MESA y un enorme etc., lo cual es imposible.

El principal emblema de esta situación de especies exóticas invasoras es de un ave, por supuesto por la movilidad propia de las mismas, y es el PERICO ARGENTINO O URUGUAYO, también llamado perico monje, que fue exportado de Sudamérica a todo el mundo legalmente como mascota y en la actualidad está invadiendo todos los ecosistemas y ciudades del mundo, por ser el único perico que hace su nido sin necesidad de cavidades naturales, es decir él hace su propio nido en cualquier árbol.

Como labor de remediación, las aerolíneas del mundo ya no trasladan aves en sus cargas, especialmente pericos, y hay leyes más estrictas al respecto, pero el CAMBIO YA ESTÁ HECHO y tenemos que convivir, ya que con la globalización y los medios de transporte: TODA LA TIERRA ES YA UN ECOSISTEMA CERRADO.