Niñas crean prototipos de silla de ruedas interactiva y un robot ambientalista
TecnoNiñas es un programa de la sociedad civil

Niñas potosinas desarrollaron prototipos con tecnología para personas con discapacidad y un robot ambientalista, ambos, con materiales reciclados y un plan de energías renovables.
El proyecto de las niñas que presentaron su trabajo como requisito para graduarse de la primera generación de un curso de "cambio de chip", se denomina TecnoNiñas, y es un trabajo de la asociación civil sin fines de lucro Las Matses, que organizó Luisa Rojas.
TecnoNiñas es un programa de sociedad civil que este fin de semana graduó a su primera generación con prototipos de inclusión y tecnología sustentable.
El programa de la primera generación permitió acercar a las niñas a la inteligencia artificial desde una mirada ética, incluyente y con enfoque en derechos humanos e infancia.
¡Sigue nuestro canal de WhatsApp para más noticias! Únete aquí
Diseñado por la abogada y defensora de derechos humanos, Luisa Rojas Méndez, TecnoNiñas fue planeado como una actividad para reducir las brechas de género y de oportunidades en el acceso a la tecnología. Además de ser la creadora del programa, Rojas participó directamente en una de las etapas formativas, acompañando a las niñas en su proceso de aprendizaje y creación.
Durante la ceremonia de clausura, las niñas presentaron los dos prototipos tecnológicos desarrollados por ellas mismas como parte del proyecto final.
El primero de ellos, es una silla de ruedas con panel solar, acompañada de un avatar con inteligencia artificial creado por las propias niñas. Este avatar está programado para hablar sobre la importancia de la inclusión de personas con discapacidad en el desarrollo tecnológico, uniendo así innovación, accesibilidad y conciencia social en un solo proyecto.
El segundo es un robot con un avatar ambientalista, que promueve el cuidado del medio ambiente y el uso de tecnologías limpias. Este prototipo demuestra que la inteligencia artificial también puede ser sustentable, responsable y ecológica, si se piensa desde la empatía y la justicia climática.
"Estas niñas no solo están aprendiendo a programar; están creando tecnología con valores, con propósito. Están usando la IA para visibilizar temas que muchas veces el mundo adulto ignora: la inclusión, el medio ambiente, la equidad. Ellas están reprogramando el futuro", señaló Luisa Rojas.
no te pierdas estas noticias