logo pulso
PSL Logo

La tasa de 3.5% frenaría remesas en 2,250 mdd

Contadores en México ven millonaria afectación a los envíos y provocar un “mercado negro”

Por EFE

Junio 19, 2025 03:00 a.m.

A
La tasa de 3.5% frenaría remesas en 2,250 mdd

Ciudad de México.- El Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) afirmó este miércoles que el impacto total del impuesto del 3.5% a las remesas propuesto por Estados Unidos podría reducir en hasta 2,250 millones de dólares los envíos hacia México y provocar un posible “mercado negro”.

“Al final creemos que el impacto total (de este gravamen) podría ser de 2,250 millones de dólares que dejarían de llegar a México”, indicó el presidente de la Comisión de Análisis Económico del IMCP, Ernesto-O-Farrill, una cifra en línea con lo estimado por BBVA, que apunta una reducción de hasta los 2,000 millones de dólares para 2025.

Incluso, el vicepresidente de Fiscal del IMCP, Rolando Silva Briceño señaló en esta reunión mensual del IMCP que “por datos macroeconómicos podríamos incluso estar hablando, si no se toma una alguna medida adecuada, de un incremento de un punto en el déficit fiscal”.

Además de esta reducción en las remesas -que rompería con la cifra récord de 2024 de 64,745 millones de dólares-, este gravamen provocará que “veamos más operaciones de envío que ya no se hagan a partir de los mecanismos formales sino que más bien se utilicen mecanismos informales de envío como era antes (...) para ahorrarse el impuesto”, detalló el especialista.

¡Sigue nuestro canal de WhatsApp para más noticias! Únete aquí

Asimismo, explicó que, independientemente del impuesto de 3.5%, que se discutirá en el Senado de EU, las políticas del presidente estadounidense “está enfriando la economía” con “medidas de proteccionismo comercial”, lo que provocará “menor empleo en la economía norteamericana” y, por supuesto, “la disminución de las remesas”.

Sobre ese contexto, el presidente del IMCP, Héctor Amaya, aseguró a EFE que “no descarta la posible generación del mercado negro” sobre todo al considerar los costos que habría si se impone este gravamen.

Amaya enfatizó en que estas transferencias “representan un apoyo económico para las familias receptoras” pero también son un elemento que puede “afectar la balanza de pagos, la inversión extranjera y las relaciones comerciales internacionales”.

México, principal receptor en la región y donde estos envíos equivalen al 3.4% del Producto Interno Bruto (PIB), registró en el primer cuatrimestre de 2025 una baja del 2.5 por ciento en el ingreso de remesas.