Gobierno dejará 9.1 bdp más de deuda

Ciudad de México.- El gobierno de Claudia Sheinbaum va a heredar 9.1 billones de pesos adicionales de deuda a las futuras generaciones de mexicanos, de acuerdo con las recientes previsiones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Este dato coincide con el aumento de la deuda que el FMI pronosticó para el sexenio y que la Mandataria desestimó en abril pasado, al declarar que el organismo no entendió que en México llegó la 4T y se acabó la corrupción y los privilegios.
Sin embargo, los compromisos crecerán en esta administración y alcanzarán los 28.2 billones de pesos en 2030, al considerar las proyecciones para el saldo histórico de la deuda bruta del sector público no financiero y el valor nominal del Producto Interno Bruto (PIB), incluidas en el marco macroeconómico de los Criterios Generales de Política Económica 2026 que el secretario de Hacienda, Édgar Amador, entregó al Congreso el pasado lunes.
Esta cifra significa un incremento de 9.1 billones frente a los 19.1 billones que Hacienda registró al cierre del año pasado.
¡Sigue nuestro canal de WhatsApp para más noticias! Únete aquí
Al compararla con el tamaño de la economía mexicana, la deuda bruta representará 57.4% del PIB al finalizar esta gestión y será la mayor tasa desde 1988, según la Cuenta de la Hacienda Pública.
El gobierno gasta más de lo que ingresa y contratar deuda es la salida fácil, expone el profesor e investigador del Posgrado de Economía de la UNAM, Clemente Ruiz Durán.
En su opinión, se debe convocar a un Congreso Fiscal en 2026 y revisar la estructura de los ingresos públicos bajo una perspectiva para los próximos 25 años. La mayor deuda pública significa más impuestos para las futuras generaciones de mexicanos, menos gasto, o ambas.
Los analistas de Banamex, Iván Arias y Arely Medina, indican que la SHCP propone estabilizar la deuda en un nivel máximo en décadas debido a los mayores déficits estimados y gastos.
Desde su punto de vista, para lograr una solución estructural de las finanzas públicas debe evaluarse una reforma fiscal que robustezca no sólo los ingresos federales, sino también los locales, y que acerque a México a tasas de recaudación de países similares.
Consideran que también se requiere contemplar un gasto que atienda los rezagos en infraestructura, educación y salud generados por los recortes y la ineficiente asignación del presupuesto de los últimos años.
no te pierdas estas noticias