Bienestar les retiene recursos a indígenas
Con cinco meses de retraso comienza a fluir el dinero y "a cuentagotas"

Juan Felipe Cisneros Sánchez, integrante del Observatorio Indígena Mesoamericano (OIM) denunció que las comunidades tének y náhuatl de la Huasteca potosina comenzaron a recibir, con cinco meses de retraso, parte de los recursos del Fondo de Aportaciones de Infraestructura Social para Pueblos Indígenas (FAISPIAM).
Sin embargo, el ejercicio de este presupuesto deberá cerrarse en noviembre, pese a que el año fiscal concluye en diciembre, lo que deja apenas tres meses para utilizar los fondos.
Varias localidades aún no han recibido sus tarjetas bancarias, entre ellas Piaxtla en Tancanhuitz, que cuenta con una suspensión definitiva otorgada en un juicio de amparo, y Tamapatz, en Aquismón, una de las comunidades con mayor presupuesto asignado en el estado. En municipios como San Antonio, comunidades como Tancahuil, Xolol y Barrio El Mante siguen sin acceso a recursos, mientras que Tanjasnek mantiene su cuenta en ceros y Tocoy ha recibido solo depósitos parciales.
Pese a las suspensiones judiciales, la Secretaría de Bienestar y el INPI han sido señalados por desacatar resoluciones y por imponer restricciones adicionales. De acuerdo con denuncias comunitarias, los servidores de la nación informaron que los retiros de efectivo estarán limitados, lo que en la práctica significa que los pueblos solo podrán disponer de sus recursos en "pagos chiquitos".
¡Sigue nuestro canal de WhatsApp para más noticias! Únete aquí
Durante un taller realizado el 4 de septiembre en San Antonio, el delegado de programas federales, Guillermo Morales, advirtió que las comunidades que recurrieron al amparo no recibirán recursos a menos que se desistan de sus acciones legales.
no te pierdas estas noticias