En nivel récord, exportación a EU
Por menor arancel, las empresas mexicanas vendieron productos por 216 mmdd al vecino del norte

Ciudad de México.- Las mercancías con la etiqueta “Made in Mexico” que cruzaron la frontera norte subieron por quinto año consecutivo debido al menor arancel que pagan y la cobertura del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), dijeron analistas a El Universal.
Entre enero y mayo, las empresas mexicanas vendieron productos a EU por valor de 216 mil millones de dólares y es la mayor cifra en la historia en un periodo similar, de acuerdo con información del Banco de México.
La Casa Blanca anunció en marzo la aplicación de aranceles de 25% a artículos mexicanos que incumplen el T-MEC, y después impuso tasas de 50% al acero y aluminio. Sin embargo, al revisar los datos del Departamento de Comercio, el economista para América del Norte de Coface, Marcos Carias, encontró que EU realmente cobra a México una tasa promedio de 5%.
“Hay una diferencia entre los aranceles anunciados y los observados. Dicho de otra forma, la intensidad del choque realmente sufrido por exportadores mexicanos ha sido, en general, menor de lo que sugieren los titulares”, indicó el experto de la aseguradora francesa.
¡Sigue nuestro canal de WhatsApp para más noticias! Únete aquí
“Para minimizar los costos de los aranceles contra gran parte del mundo, las empresas americanas están jugando a favor de las exportaciones mexicanas”, comentó en entrevista con este diario.
“Los aranceles que se le imponen a México son muy inferiores a los que se han aplicado a China, Japón y Europa, que no se han beneficiado de la exención que brinda el T-MEC, por ejemplo, en los productos automotrices. Es posible que se esté dando un efecto de sustitución en la estructura de las importaciones estadounidenses”, opinó.
Por eso, México gana mercado en EU, mientras China pierde, según las cifras del DOC.
La economista en jefe de banco Base, Gabriela Siller, coincidió en que el gobierno de EU no está cobrando todos los aranceles anunciados en la práctica.
Estimó que EU debió cobrar hasta mayo una tasa efectiva promedio de 14.2% por importar desde México, pero las cifras muestran que la tarifa fue de 4.3%.
El propio DOC publicó que 83% de los artículos mexicanos entraron a Estados Unidos libres de arancel, algo que resulta por lo menos curioso, dado que se supone que sólo la mitad estaban exentos del impuesto por cumplir con el T-MEC, comentó Siller; sin embargo, esto no evita la incertidumbre, puesto que los aranceles pueden empezar a cobrarse al pie de la letra de un día a otro, ocasionando un fuerte golpe.
no te pierdas estas noticias