logo pulso
PSL Logo

Inflación pega a pobres de SLP

Sufren 2.3 millones de mexicanos en pobreza extrema una inflación de más de 4%: Inegi

Por El Universal

Agosto 23, 2025 03:00 a.m.

A
Inflación pega a pobres de SLP

Ciudad de México.- La inflación, conocida como el impuesto de los pobres por dañar principalmente a quienes menos tienen, llegó a más de 4% en cinco estados del país.

Al vigilar las 32 entidades federativas, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) encontró que la inflación promedio fue de 3.5% durante la primera mitad de agosto y estuvo por debajo de la tasa de 3.6% que esperaban los analistas consultados por el grupo estadounidense Citi.

Sin embargo, los precios de los bienes y servicios subieron más de 4% para 2.3 millones de personas en pobreza multidimensional que viven en Durango, Nayarit, San Luis Potosí, Quintana Roo y Aguascalientes. Los ingresos de estas personas son insuficientes para cubrir el costo de una canasta alimentaria y además padecen una carencia social, ya sea en educación, salud, seguridad social, calidad, servicios básicos de vivienda o alimentación, según la medición del Inegi.

Durango, que gobierna el priista Esteban Villegas Villarreal, enfrentó una inflación de 4.5% y fue la más alta del país, la cual tuvieron que soportar 529 mil pobres. Le siguió San Luis Potosí, que encabeza el ecologista Ricardo Gallardo Cardona, donde los precios se elevaron 4.3% para 875 mil en situación de pobreza.

¡Sigue nuestro canal de WhatsApp para más noticias! Únete aquí

La inflación, conocida también como el enemigo público número uno de la economía, fue de 4.3% en Nayarit, del morenista Miguel Ángel Navarro Quintero, y donde residen 292 mil pobres.

La misma inflación fue en Aguascalientes, que administra la panista María Teresa Jiménez Esquivel y en donde 255 mil personas sufren de pobreza.

La inflación limita el poder adquisitivo de las familias y es el principal factor que condiciona su situación económica, además del empleo, coinciden expertos.

Los alimentos encabezaron los aumentos en Durango, donde la sandía se encareció 33% durante la primera mitad de agosto, y el chile serrano, 32.2%; mientras que en SLP el durazno se elevó 45.7%, y el chile serrano, 27%.

A lo largo y ancho del país, la inflación de los alimentos del campo que están procesados alcanzó una tasa de 5.2% y se aceleró por sexta quincena consecutiva, sin enviar señales de que pueda estabilizarse, lo que es preocupante, mencionó Gabriela Siller, directora de análisis económico y financiero de grupo Base.