Colonche, bebida potosina con siglos de historia

Josué David Mejía Mendoza, cronista honorario de San Luis Potosí impartió la charla Colonchito corazón en la Casa de Cultura del Barrio de San Miguelito. El encuentro tuvo como eje el colonche, bebida fermentada de la tuna cardona que forma parte de la tradición potosina y de diversas regiones del centro del país.
Durante la sesión del 9 de septiembre se explicó qué es el colonche, cómo se prepara y en qué temporada se produce, siendo por lo regular a partir de la temporada de lluvias. Su producción comienza entre finales de junio y principios de julio, alcanza su punto más fuerte en agosto y puede prolongarse hasta octubre. En años excepcionales, ha llegado a elaborarse incluso hasta diciembre.
Mejía destacó que su elaboración depende de la recolección de tunas y del proceso de fermentación natural, con variaciones según la región. Recordó que su consumo está ligado al calendario agrícola y a las fiestas patronales, lo que ha hecho del colonche un elemento presente en la vida social de distintos pueblos.
El cronista compartió también los diferentes tipos de tunas que se utilizan en la bebida, entre ellas la carona, la tapona, la blanca, la amarilla y la llamada sangre de toro. Mencionó que el colonche puede encontrarse en estados como San Luis Potosí, Zacatecas, Guanajuato, Querétaro e Hidalgo, y que incluso existen referencias históricas de su consumo desde el siglo XVI.
¡Sigue nuestro canal de WhatsApp para más noticias! Únete aquí
Otro aspecto abordado fue el origen del nombre. Según Mejía, hay hipótesis que lo relacionan con vocablos del náhuatl, pero también con posibles intercambios culturales con Sudamérica. Explicó que la bebida aparece en documentos de los siglos XVII y XVIII, a veces prohibida por las autoridades coloniales debido a su popularidad entre jornaleros y mujeres que lo producían y vendían.
La charla concluyó con anécdotas y referencias de archivo sobre la presencia del colonche en ferias, barrios y mercados de San Luis Potosí, donde se vendía por centavos en jarros durante el siglo XX.
no te pierdas estas noticias